Relaciones bilaterales

Quién es Laura Richardson y qué hace el Comando Sur del ejército estadounidense

La generala estadounidense visita el país y se reunirá esta tarde con Nicolás Posse y el ministro Petri para “fortalecer los lazos de relación y defensa” de Argentina con Washington. Cuál es su rol en la nueva etapa del vínculo entre nuestro país y la potencia.

La representante más importante para América del Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos llegó hoy a Buenos Aires, y al mediodía sostuvo un encuentro en Casa Rosada con el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro de Defensa, Luis Petri.

De la partida fue el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Xavier Isaac y los titulares de las tres fuerzas; así como Marc Stanley, el embajador estadounidense.

La reunión giró en torno del fortalecimiento de “los lazos bilaterales y la colaboración en materia de defensa” con Washington. Y es en ese marco que un portaaviones estadounidense, el George Washington, visitará costas argentinas en mayo.

Además de ese compromiso, Richardson participará en un panel de discusión sobre la integración de las mujeres en misiones de paz, defensa y seguridad, enfatizando la importancia de la inclusión y la diversidad en los esfuerzos de seguridad global

La semana pasada, el Gobierno había recibido al jefe de la CIA, William Burns. Las visitas se interpretan como señales de acercamiento con la potencia del norte, en el marco de su disputa con China, que tiene su repercusión regional.

Por eso, el viaje de tres días de Richardson en nuestro país incluye una escala en Ushuaia, donde de acuerdo a fuentes gubernamentales “interactuará con personal militar local para conocer sus misiones y el papel fundamental que desempeñan en la salvaguardia de rutas marítimas vitales para el comercio global”.

Es aquí donde aparece una de las preocupaciones más importantes del gobierno de Estados Unidos, ya que una de las prioridades que se impuso Beijing es avanzar con proyectos de infraestructura en países en desarrollo.

Antes de la llegada de la general Richardson, el embajador Marc Stanley manifestó públicamente la preocupación de los EEUU por laa presencia china en el sur del país, específicamente, por un obersvatorio que instaló Beijing en Neuquén.

“Me sorprende que la Argentina permita que las Fuerzas Armadas chinas operen en Neuquén, en secreto, haciendo quién sabe qué”, dijo y agregó: “Tengo entendido que se trata de soldados del ejército chino que operan este telescopio espacial, no sé lo que hacen, creo que los argentinos tampoco lo saben, y deberían entender por qué los chinos están desplegados allí”}

Una generala con vasta trayectoria

No es la primera vez que Richardson viaja a Argentina para reunirse con sus autoridades. En su visita de 2022, dialogó con Cristina Fernández de Kirchner; en 2023, lo hizo con el ministro de Defensa, Jorge Taiana.

La militar es natural de Colorado y tras alistarse en ejército estadounidense en su juventud, se formó como aviadora del ejército. Posee un Máster en Estrategia de Recursos Nacionales por la Escuela Dwight D. Eisenhower de Seguridad Nacional y Estrategia de Recursos de la Universidad Nacional de Defensa.

A lo largo de su carrera, la General Richardson ejerció diversos cargos de mandos, incluso durante la guerra de Estados Unidos en Irak.

También se desempeñó como ayudante militar del Vicepresidente en la Casa Blanca en Washington, D.C., enlace legislativo del Ejército con el Congreso en el Capitolio de los Estados Unidos, y en el Pentágono como planificadora de campañas del Ejército.

En 2023, el nombre Richardson trascendió por primera vez a la opinión pública argentina, cuando se viralizó un video donde se la muestra enumerando los intereses norteamericanos en América del Sur. En el video, tomado en un evento del Atlantic Council, un think tank, la gerenala mencionaba entre ellos “las grandes reservas de petróleo, los recursos de Venezuela en petróleo, oro y cobre; el triángulo del litio de Chile, Bolivia y Argentina, los bosques de Amazonia que son los pulmones del mundo y el 31 por ciento del agua dulce del mundo”.

Qué es el Comando Sur

El Comando Sur es uno de los 10 comandos de combate unificados que tiene Estados Unidos, con responsabilidad de ejecución de planes contingencia y cooperación en el ámbito de la seguridad en Centroamérica, Sudamérica y El Caribe.

Cuenta con más de 1.200 empleados -incluyendo civiles- procedentes de diversos cuerpos militares y de agencias federales de Estados Unidos, incluyendo el Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada y el Cuerpo de Guardacostas, entre otros.

Su área de responsabilidades abarca más de 30 países, así como más de una decena de territorios en el Caribe.

Su sede actual se ubica en Miami, Florida, pero históricamente su centro de operaciones estuvo en Panamá.
Los orígenes de la unidad se remontan al primer grupo de marines que llegó a Panamá a bordo del USS Nashville el 2 de noviembre de 1903, un día antes de que el istmo declarara su independencia de Colombia.

La misión oficial de esos soldados era proteger el ferrocarril que unía las costas atlántica y pacífica de Panamá pero, en la práctica, su presencia sirvió para impedir que Bogotá pudiera sofocar el alzamiento y para convencerle de que la secesión era un hecho consumado.

Después de un siglo durante el cual protagonizó algunos episodios polémicos, el Comando Sur se dedica abiertamente “al combate del narcotráfico y a estrategias de apoyo humanitario”.

Aunque tras el fin de la Guerra Fría, las intervenciones directas de Estados Unidos en la región disminuyeron, algunos especialistas en geopolítica apuntan a que se produjo un cambio de estrategia.

Ahora, Washington se apoya cada vez más en las fuerzas de los propios países latinoamericanos para defender sus intereses en la región y el Comando Sur es una de las herramientas más importantes para este fin.