En un escenario de brote intenso de dengue en el AMBA y todo el país, es importante saber qué medidas tomar si se presentan los primeros síntomas compatibles con la enfermedad.
Los expertos informan que el mosquito Aedes aegypti es pequeño y de color oscuro con patas rayadas negras y blancas.
¿Qué es y cómo se transmite?
El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue y transmitida por el mosquito Aedes aegypti. El dengue se transmite cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona con dengue y luego pica a otras personas.
La transmisión se produce a través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti infectados, nunca de persona a persona, ni tampoco a través de objetos o leche materna. Aunque no sucede con frecuencia, las mujeres embarazadas también pueden transmitir el dengue a su bebé durante el embarazo.
Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus Dengue, adquiere el virus y luego de 8 a 12 días es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de la picadura. El mosquito Aedes aegypti vive en hábitats urbanos, se reproduce principalmente en recipientes artificiales y se alimenta durante el día.
Si bien la mayor actividad del mosquito se da durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, también puede picar durante la noche si en la casa hay alguna luz prendida o en otros momentos del día si no se alimentó.
¿Cómo se detecta?
Cuando una persona con dengue presenta fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, náuseas y vómitos, picazón y/o sangrado de nariz y encías, cansancio intenso o erupción en la piel.
Es importante que si tenés alguno de estos síntomas no te automediques y vayas a un centro de salud para recibir el tratamiento adecuado.
¿Cómo se trata?
En la consulta médica se debe advertir al especialista si hay antecedentes de viaje, de problemas clínicos o de donde se pudo originar la picadura si es local.
No automedicarse y mantener una buena hidratación, principalmente con agua, son dos factores claves para el tratamiento.
Es importante entender que no existe un tratamiento específico para el dengue, por lo que ante la sospecha es importante acercarse a un centro de salud, no automedicarse con aspirinas ni ibuprofeno y mantener el volumen de los líquidos corporales.
¿Qué podemos hacer para impedir las picaduras?
Si bien las medidas que tienden a eliminar los potenciales criaderos son las más importantes para evitar la reproducción del mosquito, también podemos utilizar algunas estrategias para evitar que los mosquitos nos piquen:
-Colocar mosquiteros en las aberturas y tules sobre cunas y cochecitos de bebés.
-Usar frecuentemente repelentes.
-Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.