Política

Fernández: “Que el Estado esté acá es un acto de justicia para con nuestra historia y nuestra identidad”

El presidente Alberto Fernández expresó su “gran orgullo” por visitar la Antártida argentina, y agradeció a los científicos, integrantes de las fuerzas armadas y trabajadores que viven en la base Marambio por “el esfuerzo, la constancia y el patriotismo que demuestran”.

El presidente Alberto Fernández destacó, desde la base Marambio, “la continuidad de 119 años de presencia permanente e ininterrumpida de la Argentina en el continente antártico”.

En cadena nacional declaró: “Este suelo que pisamos es Argentina. Y que el Estado esté acá es un acto de justicia para con nuestra historia y nuestra identidad, venir hasta este lugar es reconocer lo grande que somos. Mucho más de lo que algunos paladines del desánimo quieren hacernos creer”.

Además, el mandatario se expresó acerca del pedido de soberania que mantiene la Argentina sobre las islas Malvinas, Sandwich y Georgias del Sur. En torno al tema declaró: “Malvinas es una causa actual y es más que la memoria de la guerra. Malvinas es una causa nacional, porque el Atlántico Sur y, sin dudas, nuestro territorio antártico son un enclave vital de nuestra soberanía territorial y política”.

Como parte de su discurso, Fernández se pronunció sobre la guerra que se desarrolla en Ucrania. “El mundo de hoy observa una guerra desatada en Europa sin conocer hasta dónde llegarán los daños que ella provoque. La amenaza nuclear vuelve a asomar ante una humanidad que mira impávida como se expande la violencia y la muerte en un mundo que acaba de sobrevivir a una pandemia. Pareciera que los muertos en Hiroshima y Nagasaki no pesan en la conciencia de los agresores”, dijo el jefe de Estado y agregó: “La paz mundial es para nosotros un imperativo. Preservar la paz depende de todos y cada uno de los que habitamos el planeta”.

22 de febrero: Día de la Antártida Argentina

El presidente Alberto Fernández encabezó, junto a otros integrantes del Poder Ejecutivo, la cuarta visita de un jefe de Estado al continente blanco, con el objetivo de reafirmar el carácter “bicontinental” del país.

Arribó en un avión de las Fuerzas Armadas a la base Marambio, principal puerta de entrada de la logística nacional al territorio antártico.

El Día de la Antártida Argentina se conmemora desde 1904, ya que el 22 de febrero de dicho año se tomó posesión e izó la bandera argentina en el Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie, Orcadas del Sur, luego llamada Base Orcadas.

El Instituto Antártico Argentino (IAA) lidera, desde su creación en 1951, los avances científicos sobre el continente, incrementando el conocimiento de la región y dando así mayor sustento a nuestra reivindicación territorial. Fue el primer instituto científico a nivel mundial dedicado exclusivamente a la investigación antártica que planifica, coordina, ejecuta y controla los proyectos científicos de nuestro país en dicho territorio.

A partir de la firma del Tratado Antártico, en 1959, la Argentina consolidó también su rol como actor central del acuerdo internacional que reserva el continente para la paz y la cooperación internacional, y resguarda adecuadamente nuestra reivindicación soberana sobre el Sector Antártico Argentino.

A su vez, Argentina ratificó su compromiso con la protección del medio ambiente cuando en 1991 firmó el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, que vela por la protección de los ecosistemas antárticos y, entre otras cosas, prohíbe la explotación minera en el continente.