Economía

Prepagas: cómo es el formulario para “pagar menos”

Se segmentarán por ingresos los aumentos de salud prepaga. Los usuarios deberán llenar un formulario todos los meses declarando que sus ingresos son menores que 6 salarios mínimos para pagar menos. Las dudas de los consumidores y cuestionamientos al sistema del trámite.

Los planes de medicina prepaga aumentaron más de 100 por ciento el año pasado y arrancaron 2023 con un nuevo ajuste de 6,9 por ciento.

Pero la expectativa está puesta en un cambio que obliga a los consumidores a cambiar el esquema con el que se preveía este gasto.

A partir de enero, las subas en los planes de salud pasarán a ser mensuales, con el mismo índice de salud que confecciona el Gobierno para poder determinar las subas que se les permiten a las distintas empresas de medicina prepaga.

Hasta ahora, solo aumentaban de modo bimestral.

En febrero, el primer incremento según el índice de costos de la salud será de 8,21%, un aumento similar al que ocurrió en noviembre de 2022, pero para quienes cumplan con un requisito y completen un formulario, esa suba se atará al 90% de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte).

No obstante, a partir del mes próximo los aumentos tendrán un tope para quienes tengan ingresos netos inferiores a seis salarios mínimos, monto que equivale a 392.562 pesos.

Por lo tanto, quienes cobren menos de ese monto y completen una “declaración jurada de ingresos” pagarán 4,91 por ciento, equivalente al 90 por ciento de la variación de los salarios formales según el RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables) del último mes publicado (octubre, que arrojó el 5,45 por ciento).

A mediados de noviembre el gobierno publico el decreto 743/22 que oficializó una nueva fórmula de actualización del sistema de ajuste de cuotas de las prepagas.

La medida abarca a los afiliados voluntarios y a los que derivan sus aportes obligatorios a través del sistema de obras sociales.

En caso de percibir más de 6 salarios mínimos el valor de la cuota se ajusta por el actual Índice de Costos de Salud, vigente desde agosto.

Ese índice combina la evolución de los costos de los medicamentos (12,2 por ciento) de acuerdo a un listado que elabora el Ministerio de Salud, los insumos médicos (17,2 por ciento), los salarios fijados por las paritarias (52,4 por ciento) y los gastos generales (18,2 por ciento), que elabora la Superintendencia de Servicios de Salud.

De acuerdo al instructivo que preparó el Gobierno, para acceder a este beneficio, deberán declarar su situación en la web de la Superintendencia de Servicios de Salud, entre el 1 y el 20 de cada mes siguiendo algunos pasos.

Pero antes que nada, hay que acceder a la web de la Superintendencia de Salud (www.sssalud.gob.ar/misssalud/).

Para ello hay que sí o sí tener clave fiscal de nivel 3 o superior y adherir al servicio en el sitio de AFIP.

Luego, en el apartado SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, hacer clic para seleccionar los servicios disponibles. Seleccioná “Mi SSSalud”.

Una vez seleccionado “Mi SSSalud”, confirmá la adhesión al servicio. Hacé clic en CONFIGURACIÓN para pasar a otra pantalla que te permitirá ver todos los permisos que tenés.

Si ya tenés adherido el servicio a tu clave fiscal, ingresá directamente al portal Mi SSSalud.

Finalmente, una vez en el portal Mi SSSalud, optá por “Declaración Jurada para Usuarios de Prepagas” y completá el formulario.

Entre otros datos, deberá “confirmar” los casilleros que dicen: “Declaro que poseo ingresos netos inferiores a 6 SMVM” y, a continuación, “Autorizo a la SSSalud a validar los datos ingresados con otros organismos”.