El dólar blue cotiza a $357 en casas de cambio y vendedores informales. Aunque porcentualmente subió más en la crisis de julio, los operadores financieros y el gobierno se mantienen alertas por el salto que alcanza un nuevo récord nominal.
Los analistas mencionan varios elementos que hay que tener en cuenta a la hora de aventurar el futuro del dólar blue para este mes.
Algunos son estacionales, como el fin de la cosecha y la cercanía de las vacaciones, y otros coyunturales, como la existencia de tipos de cambios diferenciados y sus variaciones.
En diciembre, además, muchos trabajadores asalariados destinan parte de su aguinaldo al ahorro en la divisa estadounidense.
Dos de los factores más determinantes en la tendencia alcista de llamado “dólar Blue” son alta inflación y las limitaciones a las importaciones y su consecuencia en la disponibilidad de insumos, que tienen un efecto negativo en la economía en general y también impulsan la escalada.
Entre enero y noviembre de este año, el aumento del índice de precios al consumidor fue de un 85,3% acumulado, según el Indec.
Al analizar los datos del final del año se puede afirmar que el dólar minorista y mayorista no lograron mantener el ritmo de inflación, lo que significó que el crawling peg (o devaluación progresiva) que impulsó el BCRA para evitar fuertes saltos cambiarios quedó atrasado respecto de la inflación acumulada.
Otro elemento a considerar, es que tratándose de un mercado relativamente pequeño, fácil de “mover” con transacciones menores, el del dólar ilegal es sumamente volátil por definición y a veces, sus fluctuaciones responden en parte a factores “emocionales” o más abstractos.
La pérdida de confianza en el rumbo económico, por ejemplo, puede impactar de manera significativa en el precio de la divisa en las “cuevas”. Es lo que sucedió en julio, tras la renuncia de Martín Guzmán al Ministerio de Economía. En esos días, el el precio del dólar blue se disparó cerca de un 9%.
La posición del Gobierno
En el Ministerio de Economía, reporta El Cronista, cuentan que el intercambio de información con los Estados Unidos produjo movimientos.
Y también evalúan que esta suba no tendrá impacto en la inflación. Así, aseguran que la cotización retrocederá en enero y febrero, por cuestiones estacionales de la demanda de dinero.
Sobre el dolar “blue”
El valor del dólar ilegal tiene una diferencia sustancial con la divisa de venta oficial, que se adquiere en los bancos y que posee una cotización establecida.
Su venta es en el mercado informal, sin regulaciones ni límites, y por eso se opera generalmente a un valor mayor que el dólar oficial.
Al igual que con el dólar formal, en el caso del blue también hay 2 cotizaciones: “compra”, que es el precio que el operador informal está dispuesto a pagar para comprarle dólares a la gente, y “venta”, que es el precio al que las “cuevas” o los “arbolitos” están dispuestos a vender dólares, es decir, el precio al que las personas pueden comprarle dólares a estos vendedores informales.
El precio del dólar “compra” es siempre más bajo que el dólar “venta”. Es decir, el “arbolito” siempre va a querer comprar dólares más baratos que el precio al que los vende. Esa diferencia, llamada spread, es lo que las casas de cambio o vendedores callejeros ganan con este tipo de operaciones.