Claudia, hija de José Poblete y Gertrudis Hlaczik, contó que sus padres “militaron por un mundo sin excluidos”, que su padre era una persona con discapacidad que “tuvo un accidente cuando era muy joven y perdió sus dos piernas” y que vino desde Chile para realizar una rehabilitación en Buenos Aires, donde “formó el Frente de Lisiados Peronistas (FLP)”.
“Mis padres no volvieron a salir del Olimpo y a mí me apropio un teniente coronel y su mujer, y bueno… recuperé mi verdadera identidad 21 años después gracias a la búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo”, relató.
Alejandro Alonso, presente en el homenaje, fue el único militante desaparecido del FLP que sobrevivió al terrorismo de Estado. “Del pequeño Frente de Liciados Peronistas, casi más de la mitad pasó por campos de concentración, y yo tengo la enorme tarea y el enorme peso de haber sido el único sobreviviente”, expresó Alonso en el marco de la actividad “Plantar Memoria”.
La doctora Marisa Pena, de visita en los estudios de la TV Pública, habló de la importancia de “visivilizar estas historias de las personas con discapacidad detenidas, desaparecidas y exiliadas”, que lucharon contra la dictadura y fueron “muchas veces olvidadas”.
En tanto, explicó que la visibilización de estas historias “no sólo tiene que ver con este abrazo y esta inscripción en la historia, sino con darle sentido a las políticas públicas del presente y del futuro”.
La doctora contó que “la tercer norma que derogó la dictadura militar del ’76 fue el cupo laboral para personas con discapacidad”, y que en su objetivo de “desmantelar las conquistas sociales, se ensañó especialmente con esto”.
Es por eso que, según relató, hoy en día es “en lo que más trabajamos en nuestra agencia (AND) es en el trabajo y la inclusión”, que fue “una conquista de las personas con discapacidad”.
“Lo que más destaco de la actividad de ayer -Plantar Memoria- es la presencia de nuestros hijos e hijas”, dijo Marisa Pena. “Esta es la mejor manera de vacunar a los chicos contralos discursos de odio, y contra los discursos donde impera el terror y la exclusión”, finalizó.
El Frente de Liciados Peronistas nace en 1971 y pronto se suma a las luchas de la juventud por el regreso de Perón. Lo integraban personas ciegas y con distintos grados de discapacidad física y motora. En 1973 son reprimidos por López Rega tras la toma del instituto de rehabilitación que explotaba discapacitados haciendolos trabajar como mano de obra barata.
A través de la “Unión Nacional Socio Económica del Lisiado” lograron la promulgación de la primera ley (Nº 20.923) de cupo laboral para personas con discapacidad de América Latina. La ley establecía que las personas con discapacidad debían ser concebidas como trabajadores y que todas las empresas (mixtas, estatales o privadas) debían tener en su planta el 4% de mano de obra de personas con discapacidad. Fue derogada en 1980 por la última dictadura civico militar.
José Poblete y otros militantes del FLP fueron secuestrados y llevados al centro de detención clandestina conocido como “El Olimpo”. Allí Poblete y su esposa Gertrudis, que estaba embarazada fueron torturados, asesinados y permanecen desaparecidos. Su hija Claudia recuperó su identidad 21 años más tarde.