Internacional

Perú: A los 86 años, murió Alberto Fujimori

El expresidente peruano murió de cáncer, según comunicó su familia. En julio de este año, había anunciado que planeaba volver a ser candidato a la presidencia. Durante una década, ejerció el poder demanera polarizante, y su legado sigue en disputa.

Perú: A los 86 años, murió Alberto Fujimori

El expresidente de Perú Alberto Fujimori murió este miércoles a los 86 años, tras padecer un cáncer. Así lo confirmó su hija y heredera política, Keiko Fujimori, en sus redes sociales.

“Después de una larga batalla contra el cáncer, nuestro padre, Alberto Fujimori, acaba de partir al encuentro del Señor. Pedimos a quienes lo apreciaron nos acompañen con una oración por el eterno descanso de su alma. ¡Gracias por tanto papá!”, escribió la excandidata presidencial.

Según el diario peruano El Comercio, el gobierno le preguntará a la familia del exmandatario si desea que le rindan honores fúnebres como jefe de Estado.

Presidente entre 1990 y 2000, su figura siguió siendo el centro de un debate polarizante muchos años después de que abandonara el poder, tras un escándalo de corrupción.

Para sus simpatizantes, el expresidente contribuyó a auperar un conflicto con la guerrilla y el colapso económico. Para sus detractores, fue un dictador autoritario que abusó de las instituciones democráticas del país para conservar el poder.

Liberado en 2023 por “razones humanitarias”, Fujimori pasó varios años preso, acusado de ordenar que un escuadrón de la muerte conocido como el Grupo Colina cometiera dos masacres en las que murieron 25 personas.

La primera tuvo lugar en 1991 en el vecindario de Barrios Altos, en Lima, y la segunda en 1992 en la Universidad de la Cantuta, también en la capital.

También se le condenó por su participación en los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer, ambos en 1992. Fue la primera vez que un exmandatario constitucional de América Latina era juzgado y sentenciado en su propio país por crímenes de lesa humanidad.

Nació el 28 de julio de 1938 en Lima, donde sus padres inmigrantes se establecieron procedentes de la aldea japonesa de Kawachi. En 1960, Fujimori se graduó como ingeniero agrónomo, y se dedicó a la docencia universitaria.

Casado con Susana Higuchi —también de origen japonés y de quien se divorció en 1996— con la que tuvo cuatro hijos: Keiko Sofía, Hiro Alberto, Sachi Marcela y Kenji Gerardo.

Al saltar a la política, Fujimori supo aprovechar la crisis de los partidos tradicionales para surgir del anonimato apenas semanas antes de las elecciones presidenciales de 1990, en las que ganó luego de derrotar en segunda vuelta al escritor -y actualmente Nobel de Literatura- Mario Vargas Llosa.

Desde el poder, se supo constituir como una referencia ineludible de la política de su país.

El país que heredó estaba quebrado económica y socialmente, azotado por un 7.000% de inflación anual y la actividad de los grupos armados Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA).

Tras asumir su primera presidencia en julio de 1990, adoptó un estricto plan antiinflacionario, conocido como “fujishock”, que provocó el descontento de los sectores sindicales y del Congreso.

Luego del retiro del apoyo parlamentario, comenzó a gobernar por decreto y el 5 de abril de 1992, con el apoyo del ejército, disolvió el Congreso e intervino el Poder Judicial.

Después, con gran apoyo popular, sería reelecto dos veces.

Pero al final fue un escándalo de corrupción protagonizado por Montesinos, el entonces jefe del Servicio de Inteligencia y mano derecha del presidente, y los efectos de una dura situación económica los que llevaron a que Fujimori huyera de Perú en 2000.

A pesar de ordenar la desactivación del Servicio de Inteligencia, Fujimori se vio obligado a convocar a nuevas elecciones pocos días después, para el 8 de abril.

Fujimori aprovechó entonces un permiso del Congreso para participar en cumbres presidenciales en Brunéi y Panamá y luego viajó a Japón.

Desde allí anunció el 19 de noviembre de 2000 su dimisión como presidente, lo que provocó la inmediata retirada de todos sus ministros.

El Congreso se negó a aceptar su renuncia y le destituyó por “incapacidad moral permanente”, tras lo cual fue reemplazado por el parlamentario Valentín Paniagua, que convocó a elecciones otra vez y entregó el mando en julio de 2001 a Alejandro Toledo.

Enla víspera de Navidad de 2017, recibió un indulto humanitario por parte del entonces presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, que fue revocado el año siguiente.

Finalmente, el Tribunal Constitucional de Perú dictaminó el 5 de diciembre de 2023 que el indulto otorgado por Kuczynski era válido y ordenó la liberación de Fujimori, que se produjo al día siguiente

Pocos meses después, en julio de 2024, su hija Keiko anunció que Fujimori planeaba volver a ser candidato a la presidencia de Perú y él mismo expresó en una carta al diario El Comercio su deseo de “volver a trabajar por todos los peruanos”.

Ya enfermo de gravedad, falleció este miércoles, dejando un legado que los peruanos continuarán debatiendo.