
En la madrugada de este lunes, y tras permanecer internado tres días en un hospital, falleció el periodista Diego Rojas.
Trabajaba como redactor de la sección Cultura del diario Infobae y era muy querido en el ambiente por su actitud solidaria con sus compañeros.
En 2010, tras el asesinato del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra, fue a ver al gremialista José Pedraza y logró una entrevista que, años más tarde, un tribunal usaría para condenarlo como partícipe necesario de ese crimen.
Parte de esa conversación formó parte del libro “¿Quién mató a Mariano Ferreyra?”, una obra sobre el crimen del militante del Partido Obrero ocurrido en octubre de 2010, durante una manifestación de trabajadores ferroviarios.
En su cuenta de la red social X, Rojas se describía con humor como “periodista, porque peor es trabajar”.
Y agregaba: “Ateísta y trotskista posrevolucionario. Dice no a la cerveza y a los progres. Cree que un Negroni no se le niega a nadie”.
Cuando apenas tenía 9 años, los médicos le diagnosticaron hepatitis C.
Su vida transcurrió con normalidad hasta que, en 2020, debido al problema con su hígado estuvo dos meses internado en coma hasta que pudo ser trasplantado.
“Llevo en mi cuerpo parte del cuerpo de una mujer”, relató Rojas durante una entrevista en Infobae.
Hijo de padres bolivianos, Rojas había nacido en 1977 en Buenos Aires.
De grande, estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires (UBA), aunque finalmente se decidió por incursionar en el periodismo.
La familia cuenta que desde muy chico, a poco de aprender solo a leer, se llevaba a los rincones el libro de Educación Cívica de la hermana y además leía sobre historia en secreto.
Últimamente, ya internado, quiso leer las actas judiciales del caso por el asesinato de León Trotsky, en México.
Un grupo de amigos se abocaron a la tarea y ese material está en este momento en viaje hacia la Argentina.
Otros títulos de su autoría fueron los libros Argentuits, El kirchnerismo feudal y La izquierda.
Su afán por la cultura se extendía a su gusto por el cine.
Durante los últimos años escribió regularmente en Infobae.
Antes, fue redactor en jefe de la revista Veintitrés y editor de la revista Contraeditorial.
Condujo el podcast cultural de Fundación Proa.
Escribió en Clarín y en el suplemento cultural ADN de La Nación.
Quienes lo seguían en las redes conocían también su vínculo con su perra Leni, una salchicha que él convirtió en un personaje, a quien mimó y que lo acompañaba en sus lecturas por los cafés.