Este lunes 22 de agosto se cumple el 50 aniversario de los crímenes cometidos en la Base Almirante Zar de Trelew el 22 de agosto de 1972, donde 16 militantes políticos murieron a manos de efectivos de la Armada.
Allí estaban los 19 integrantes de las organizaciones armadas que no habían podido huir en avión a Chile, tras la espectacular fuga del penal de Rawson, el 15 de agosto. Tres sobrevivientes desmontarían el relato oficial.
Los actos oficiales para recordar el aniversario colman la ciudad patagónica desde el viernes, cuando familiares de las víctimas de la Masacre de Trelew, realizaron una conferencia de prensa en el bar Touring Club y con ello, dieron comienzo formalmente a la semana de actividades conmemorativas por los 50 años de la llamada Masacre de Trelew.
“Aún tenemos mucho que hacer, tenemos que seguir construyendo la memoria”, dijo Ilda Bonardi de Toschi. “Nosotros tenemos un compromiso”, enfatizó la mujer, familiar de una de las 16 víctimas del fusilamiento de presos políticos.
La confitería trelewense es el lugar donde se hizo la histórica conferencia de prensa, donde se vieron por última vez con vida a los guerrilleros que no pudieron tomar el avión tras la fuga de la Unidad Penal 6 de la ciudad de Rawson.
El sábado, trabajadores y trabajadoras del diario Jornada, el “decano de la prensa de Chubut” colocaron una placa en recuerdo del trabajador de prensa, fotógrafo y militante Emilser Pereira, autor de la foto que recorrió el mundo retratando a los militantes víctimas de la Masacre de Trelew.
La noche de este domingo, se realizó una vigilia en el Gimnasio Municipal número 1 de Trelew. Se anunciaba la presencia de Teresa Parodi y Víctor Heredia, entre otros artistas.
Este lunes, en el acto central que recordará la Masacre, estarán expresos políticos, sobrevivientes como Fernando Vaca Narvaja y otras figuras destacadas, además, el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla; el viceministro de Justicia Juan Martín Mena; el ministro de Cultura, Tristán Bauer, y la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta.
También, funcionarios del Servicio Penitenciario Federal, las Madres de Plaza de Mayo Taty Almeida y Norita Cortiñas.
Desclasificación de archivos
En tanto, el presidente Alberto Fernández dispuso este domingo la desclasificación de las «Actas de reunión de la Junta de Comandantes en Jefe en función de gobierno (1971-1973)», que contienen «gran valor histórico y documental» y que fueron halladas en dependencias de la Fuerza Aérea Argentina en mayo de 2018.
Esos documentos contienen «información de gran valor histórico y documental. La decisión de difundirlo da cuenta del compromiso con las políticas de Memoria, Verdad y Justicia que orientan la gestión del gobierno nacional», se indicó en un comunicado difundido por el Ministerio de Defensa, que encabeza Jorge Taiana.
Fuentes de Defensa indicaron que la primera acta desclasificada corresponde al 23 de marzo de 1971, con la confirmación del Gabinete de Ministros por parte del general Agustín Lanusse; mientras que la última es del 8 de mayo de 1973.
«Al cumplirse 50 años de la Masacre de Trelew presentamos la publicación en formato impreso y digital de estas actas que hemos obtenido gracias a la importante tarea de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y sus equipos de relevamiento, que buscan echar luz sobre un pasado de sombra, con el firme compromiso de que el presente y el futuro sólo son posibles con más Memoria, Verdad y Justicia», señaló Taiana, quien participará este lunes del acto central de conmemoración por los 50 años de la Masacre que se llevará a cabo en Trelew.
El funcionario destacó asimismo el «gesto significativo por parte de las autoridades de las Fuerzas Armadas, que no dudaron en dar a conocer a la autoridad del Ministerio la importante documentación encontrada, tal como ocurriera con la referida a los años 1976-1983, publicada con anterioridad».