
El 3 de agosto de 2022, Alberto Fernández tomó juramento a Sergio Massa. El expresidente de la Cámara Baja asumió el liderazgo en el Ministerio de Economía, luego de que se confirmara la unificación en un mismo ministerio de las carteras de Agroindustria y Desarrollo Productivo.
El ingreso de Massa al Gabinete nacional se dio en un clima de fuerte tensión. Martín Guzmán había renunciado vía twitter durante un discurso de Cristina Fernández de Kirchner. En su lugar, asumió Silvina Batakis, pero su paso por el Palacio de Hacienda fue efímero.
En sintonía con las metas del Fondo Monetario Internacional (FMI), los ejes de trabajo que propuso el ex intendente de Tigre al iniciar su gestión fueron: orden fiscal, superávit comercial, fortalecimiento de las reservas y desarrollo con inclusión.
¿Cualés fueron los principales anuncios durante los primeros 90 días de Massa como ministro de Economía?
Organismos de crédito internacionales
Una de las primeras acciones de Massa fue renovar el compromiso con el FMI firmado por Guzmán, y destrabar los fondos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El ministro realizó una gira a EE UU, en la que buscó afianzar los vínculos con las autoridades de los organismos internacionales y distintas figuras del gobierno estadounidense.
La segunda revisión del Fondo fue superada por Argentina. Esta acción liberó el desembolso de US$3 800 millones.
A fines de octubre, el equipo económico argentino logró un acuerdo con el Club de París por la deuda de US$2 000 millones.
Dólar soja
El Programa de Incremento Exportador, conocido como “dólar soja”, ofreció $200 por cada dólar obtenido de la exportación de la oleaginosa.
El resultado de la medida superó las expectativas iniciales, se recaudaron US$ 8.123 millones por las casi 30 000 toneladas liquidadas. El beneficio motivó que otros sectores golpeen la puerta del Palacio de Hacienda pidiendo un trato especial.
Orden fiscal
Como parte de las medidas anunciadas para alcanzar el equilibrio en las finanzas estatales, Massa estableció el congelamiento de la planta del Estado.
La forma de controlar el cumplimiento de esta medida es mediante la publicación regular del Indec de un informe sobre la dotación del personal de la administración pública nacional.
La segmentación de tarifas de luz, gas y agua, medida prevista en la gestión de Guzmán, fue aplicada después de meses de tironeo dentro del Gobierno nacional.
Incentivos a la producción
Parte de los anuncios incluyeron incentivos a la producción automotriz, minera y energética.
Inversiones en Vaca Muerta, la licitación del gasoducto Néstor Kirchner, el Plan Gas, son algunas de las políticas impulsadas.
Para los pequeños y medianos productores de maíz y trigo se lanzó el programa Avanzar Productivo. El objetivo es financiar los insumos de la cosecha.
El sector PyME podrá acceder a un sistema de financiamiento llamado Crédito Argentino.
La medida implica mayor acceso al crédito y una rebaja del 70% en las contribuciones patronales.
Ganancias
El Gobierno confirmó que a partir de noviembre, el mínimo no imponible se ubica en $330 000. La actualización se vincula a los aumentos salariales acordados en paritarias.
Ahora 30
Justo antes del Mundial, se lanzó un programa que busca impulsar el consumo. Es un sistema de compras que establece 30 cuotas fijas con 48% de interés para la compra de celulares, televisores, heladeras, aires acondicionados y lavarropas de producción nacional.
Gasto social
Desde que asumió Massa se estableció un límite al ingreso de personas al programa Potenciar Trabajo. Motivo que generó múltiples movilizaciones de organizaciones sociales.
Como medida de asistencia a las personas más vulnerables se definió un bono de $45.00 que será abonado por ANSES.
Se estima que 2 millones de personas serán las beneficiarias.
Inflación
Quizá el tema que más aqueja al bolsillo de los trabajadores y las trabajadoras es la inflación. En septiembre se ubicó en 6,2%, y con respecto al mismo mes del año anterior marcó un aumento del 66%.
Los rubros que más han aumentado son los de vestimenta, calzado y alimentos.
En relación al tema, el ministro declaró en el foro organizado para empresarios por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) que “la crisis que hubo en julio y agosto nos puso a las puertas de una hiperinflación”. En la misma conferencia, Massa sostuvo que la inflación tuvo una leve baja con respecto a julio y agosto.