Soberanía

Malvinas: ¿qué es la integridad territorial?

Las grandes potencias mundiales que encabezan el Consejo de Seguridad de la ONU suelen aplicar resoluciones divergentes para casos con características similares en materia de soberanía y autodeterminación. ¿Cómo se vincula el derecho a la integridad territorial con el reclamo nacional sobre las islas?

La integridad territorial es un principio internacional que evoca el derecho de un Estado de preservar intacto su territorio ante la intervención exterior, según el artículo 2 de la carta de las Naciones Unidas.

En su párrafo 6, la resolución 1514 establece que “todo intento encaminado a quebrar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas”.

La guerra entre Rusia y Ucrania, que hoy es tapa de todos los medios en el mundo, es el emergente de un conflicto que se arrastra desde 2014, cuando en el Consejo de Seguridad de la ONU se trató una resolución presentada por EEUU, con el apoyo del Gran Bretaña, que exhortaba a la comunidad Internacional a no reconocer el resultado del referéndum por la independencia de Crimea, previsto para ese mismo año. Para ello, evocaba el derecho de integridad territorial.

Argentina, formaba parte ese año del Consejo de Seguridad de la ONU en carácter de miembro temporario. Mediante el entonces canciller Héctor Timerman, el gobierno de Cristina Fernández votó a favor de preservar la integridad del territorio ucraniano, mientras que Rusia, uno de los cinco miembros permanentes con derecho a veto, ejerció dicho privilegio y se pronunció en contra. China, por su parte, se abstuvo.

Lo llamativo fue que meses atrás, el Reino Unido impulsaba un referéndum de autodeterminación en las Islas Malvinas, contradiciendo el derecho internacional de integridad territorial que sí defendió en el caso de Ucrania, poniendo de manifiesto así la doble vara de un Consejo hecho a la medida de las grandes potencias.

Desde la Segunda Guerra Mundial, el Consejo de Seguridad de la ONU continúa sin modificar el statu quo de los países vencedores, que se acordaron a sí mismos lugares permanentes con derecho a veto, mientras que al resto de los países, se le adjudicaron participaciones temporarias y voto testimonial.

Durante los últimos 8 años, el gobierno ucraniano desarrolló ataques bombarderos de forma sistemática sobre las autoproclamadas repúblicas populares de Lugansk y Donetsk, dejando un saldo de 15 mil personas muertas e invalorables pérdidas materiales en la península.

La Argentina y el Reino Unido, en tanto, mantienen una disputa territorial de casi dos siglos por la soberanía de Malvinas, Sandwich del Sur y Georgias del Sur.

A 40 años de la guerra que marcó a fuego el conflicto, la República Argentina continúa exigiendo su derecho internacional de soberanía sobre su territorio, ilegalmente ocupado por fuerzas militares británicas.