Benedetta Allegranzi, funcionaria de la OMS, dijo en conferencia de prensa que el organismo mantiene por ahora las medidas de prevención ya recomendadas. “Sobre la posible ruta de transmisión aérea hay nuevas evidencias, pero no definitivas, y esa posibilidad se ve especialmente en condiciones muy específicas, como lugares con mucha gente y poco ventilados”, explicó la experta.
Allegranzi agregó que aún se recomienda evitar reuniones en lugares cerrados o participar en actos con un gran número de gente, además del mantenimiento de adecuadas condiciones de ventilación, distanciamiento social y uso de tapabocas cuando la separación sea difícil.
La respuesta de la OMS surgió tras la difusión de un documento de 239 científicos publicado por Clinical Infectious Diseases y replicada por la Asociación Americana de Enfermedades Infecciosas y The New York Times. En el paper hacen un llamado a la comunidad médica y a las autoridades de salud de todos los niveles para que se reconozca la potencial propagación del coronavirus a través del aire, una condición que hasta ahora era descartada.
Los investigadores manifiestan que existe la posibilidad significativa de contagio a través de la exposición por inhalación del virus contenido en gotas respiratorias microscópicas a distancias cortas y medias, que pueden llegar a varios metros en una habitación. En ese sentido abogan por el uso de medidas de prevención para mitigar esta ruta de transmisión aérea.
Después de revisar 17 artículos científicos, los firmantes sostienen que existen argumentos “más allá de la duda razonable” para inferir que los virus que se liberan durante la respiración, la conversación y la tos en gotas lo suficientemente pequeñas que pueden permanecer en el aire y poner en riesgo a personas que están más allá de uno o dos metros de distancia de un infectado.
La jefa del Departamento de Enfermedades Emergentes de la OMS, María Van Kerkhove, aseguró que muchos de los firmantes de la carta en The New York Times son expertos con los que el organismo ya colabora desde abril.
Aunque la OMS considera que el principal medio de transmisión del coronavirus es a través de pequeñas gotas (expelidas por los enfermos, por ejemplo, al toser o al estornudar), Van Kerkhove aclaró que estudian otros medios de contagio, incluyendo de animales al ser humano y de madres a hijos en el embarazo.