La especialista explicó que es “fundamental para prevenir la Resistencia Antimicrobiana” o tiende acciones para prevenirla.
La Resistencia Antimicrobiana se produce cuando los microrganismos patógenos (virus, hongos, parásitos, pero principalmente bacterias) que causan enfermedades se vuelven resistentes a los medicamentos que los combaten.
Se trata de una problemática global y se estima que para el año 2050 puede constituirse en la primera causa de muerte a nivel mundial.
El uso de antibióticos en cualquier circunstancia puede promover el desarrollo de resistencia, por eso una de las principales estrategias para limitar y contener esta problemática es la restricción del uso de antimicrobianos a las situaciones en las que sean imprescindibles o insustituibles.
“Muchas veces las personas se medican con antibacterianos para infecciones que no son bacterianas y eso genera resistencia de las bacterias”, indicó Gaiano.
La ley busca la prevención de las infecciones a través del “consumo apropiado, adecuado y consciente de antimicrobianos, tanto en salud humana como en salud animal”.
Así, la venta de antibióticos incluirá siempre receta archivada, en la que debe constar el diagnóstico.
La doctora explicó que “la responsabilidad es colectiva”: los médicos deberán tener que dar cuenta de los antibióticos que recetan, indicando el diagnóstico y el correo electrónico o teléfono del médico o de la institución en la que trabaja.
Asimismo, quedan prohibidas todas las promociones en medios masivos de lo que es venta de antimicrobianos, salvo las que tengan actividad tópica.
También está previsto que las cajitas de los medicamentos lleven impresa la leyenda: “Este medicamento puede producir resistencia antimicrobiana”.