Ciencia

Investigadores del Conicet desarrollan tecnologías para tratar los dolores crónicos

Un grupo de investigadores del Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática logró desarrollar una invención que por sus aportes novedosos al campo de la salud, inició un proceso de patente en Argentina, Estados Unidos y Europa.

Investigadores del Conicet desarrollan tecnologías para tratar los dolores crónicos

Investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) crearon tecnologías innovadoras, que si bien se encuentran en fase de desarrollo de prototipos y ensayos clínicos, prometen asegurar diagnósticos más precisos y tratamientos más efectivos que permitan cuantificar el dolor crónico.

El tratamiento se realiza a través de radiofrecuencia, un dispositivo tecnológico que estimula las fibras nerviosas para obtener mejoras en el diagnóstico de algunas enfermedades que están relacionadas a la degeneración de las mismas, por ejemplo, diabetes.

Los investigadores de UNER-Conicet integran Noxisense, una empresa de base tecnológica que nace con el objetivo de crear tecnologías que permitan cuantificar el dolor crónico. Lograron desarrollar una invención que, por sus aportes novedosos al campo de la salud, inició un proceso de patente en Argentina, Estados Unidos y Europa.

Adaptándose al contexto científico nacional, un grupo de investigadores graduados en la UNER desarrollaron una tecnología de cuantificación del dolor en pacientes con enfermedades denominadas neuropatías, algo que resultó innovador en el campo de la salud.

Hasta el momento, tales mediciones eran subjetivas e imprecisas, por ende los diagnósticos y tratamientos, podrían resultar ineficaces para los pacientes.

“La tecnología que desarrollamos está orientada a la evaluación objetiva y cuantitativa del dolor. En términos de prevalencia del problema que abordamos, podemos decir sin temor a equivocarnos que absolutamente todos los seres humanos en algún momento padecimos dolor”, explicó José Biurrin, investigador IBB Conicet, en una entrevista al medio rosarino Rosario3.

Y profundizó: “Aunque parezca sorprendente, en el siglo XXI todavía seguimos usando herramientas rudimentarias para evaluar o medir el dolor, con escalas subjetivas e imprecisas. En este contexto, 4 de cada 10 personas sufren dolor crónico como una carga que los persigue durante toda la vida. Muchas veces, el dolor está asociado como síntoma a otras patologías muy prevalentes, como el caso de la neuropatía diabética”.