El estatus de Monumento Histórico Nacional que obtuvo el ex boliche República Cromañón y la reciente reglamentación de la ley 27.695, que permite la creación de un espacio de memoria en ese lugar, “abren una puerta trascendental” en el proceso de justicia al reconocer lo que sucedió como una “causa nacional y de derechos humanos”, subrayaron sobrevivientes a 19 años del incendio en el que murieron 194 personas el 30 de diciembre de 2004.
El 1° de diciembre pasado, el Gobierno nacional reglamentó la ley 27.695 -sancionada en octubre de 2022- que declaró “de utilidad pública y sujeto a expropiación” los inmuebles ubicados en Bartolomé Mitre 3038/78 y Jean Jaures, en el barrio porteño de Balvanera, donde funcionó Cromañón, cuya autoridad de aplicación es la Secretaria de Derechos Humanos.
A su vez, el decreto 571/2023 de noviembre de este año declaró a Cromañón Museo Histórico Nacional, al “Paseo de Los Pibes de Cromañón” como Lugar Histórico Nacional y a la Colección Cromañón alojada en el Archivo Nacional de la Memoria como Bien de Interés Histórico Nacional.
“Lo más importante de estos últimos logros es que permiten preservar, mantener viva la memoria. Que ese lugar sea preservado por el Estado es justicia también para muchas de nosotras y nosotros. Es un paso más hacia la conquista de derechos humanos que son inacabados y siempre hay que ir por más”, analizó en diálogo con Télam la sobreviviente Celeste Oyola.
La tragedia
El 30 de diciembre del 2004, durante el mandato como jefe de Gobierno porteño de Aníbal Ibarra, 194 personas murieron y más de 1500 resultaron heridas al quedar atrapadas en el boliche República Cromañón, cuyo gerenciador Omar Chabán permitió el ingreso de concurrentes muy por encima de lo habilitado para el recital de la banda Callejeros.
A poco de comenzado el concierto, el lanzamiento de una bengala prendió fuego una media sombra situada en el techo del local y generó un humo tóxico que fue aspirado por los miles de jóvenes que estaban dentro y que no pudieron salir a tiempo, ya que las salidas de emergencias del local estaban cerradas con candados.
Libros, películas y series que cuenta qué pasó en Cromañón
Llegará en 2024 a las pantallas de la televisión la serie “Cromañón”, una ficción que se suma a los libros, pasando por canciones y películas que abordaron, a lo largo de 19 años como tema central o complementario, la tragedia de República de Cromañón y sus posteriores consecuencias sobre la sociedad argentina.
La serie, producida por Prime Video y protagonizada por la actriz Olivia Nuss, se centra en Malena, una joven de 19 años con aspiraciones artísticas que queda atrapada en un triángulo amoroso y marcada por la tragedia de la noche del incendio. Dirigida por Marialy Rivas y Fabiana Tiscornia, escrita por Josefina Licitra, Pablo Plotkin y Martín Vatenberg, luego de su estreno estará disponible en más de 240 países y territorios.
sta es la novedad pero no es la primera representación cultural que aflora sobre Cromañón en el abanico cultural argentino, y posiblemente tampoco será la última. Una de las referencias imprescindibles en este recorrido es el libro “El día que apagaron la luz”, un título que juega poéticamente con la canción de Charly García, escrito por la autora y sobreviviente Camila Fabbri, una historia de no-ficción que narra, en un tono entre crónica y relato testimonial, los alcances que tuvo a nivel de trauma colectivo.
En este libro, publicado en el año 2019, la escritora reconstruye la vida de los adolescentes de ese momento, sus juventudes interrumpidas van y vienen entre un pasado y un presente que requiere de la palabra para poder narrar un hecho que no fue solamente social, sino que tuvo un impacto incalculable en una generación entera y en los modos en que se construye y consume la cultura en Argentina.
Walter Lezcano es escritor y, entre otras obras, autor de “Luces calientes”, una novela editada por Tusquets y publicada en 2018 que aborda el hecho. Además, el artista trabaja en un documental llamado “Mi próximo movimiento”, que saldrá también durante 2024, en el que hace foco sobre cómo era la seguridad en los recitales antes de Cromañón y en cómo fue después, y los modos en que este cambio modificó la industria de la música y el sonido.
Otro de los libros que aborda el tema es “Voces, tiempo, verdad”, de Bruno Larocca, una obra que está apuntada a entender la complejidad del proceso judicial por Cromañón, que incluyó cuatro juicios orales. En este libro hay un trabajo de reconstrucción periodística del hecho con testimonios de referentes como Estela de Carlotto, el Indio Solari, Eugenio Zaffaroni, Víctor Hugo Morales y Gabriel Solano, entre otros, además de músicos y sobrevivientes.