
El submarino ARA San Juan fue localizado a 900 metros de profundidad sobre el lecho marino con el casco “totalmente deformado, colapsado e implosionado” y a un año y un día de la tragedia que terminó con la vida de sus 44 tripulantes, de acuerdo con las informaciones suministradas durante la jornada por voceos de la Armada y el ministro de Defensa, Oscar Aguad.
Cuando se cumplían 366 días de la dramática desaparición del sumergible, que tuvo en vilo a todo el país en las instancias de rescate contra reloj, la primera noticia sobre el descubrimiento del ARA San Juan la dio el sábado el jefe de la Base Naval de Mar del Plata, capitán Gabriel Attis, a los familiares de los tripulantes.
Attis detalló el estado del buque durante dos encuentros que mantuvo en la madrugada con los familiares en el hotel céntrico marplatense en el que se alojan y en el predio naval donde amarrar el sumergible hundido.
Según el reporte al que tuvo acceso la agencia de noticias Télam, el buque “Seabed Constructor” de la empresa Ocean Infinity llegó al área del búsqueda a las 22.20 del viernes y comenzó la exploración con un vehículo de operación remota (ROV) a las 23.30.
Más tarde, el ministro de Defensa, Oscar Aguad, ofreció una conferencia de prensa en la que aseguró que el gobierno nacional realizará “todos los esfuerzos y hasta lo imposible por saber qué pasó” con el submarino ARA San Juan, pero reconoció que el país “no tiene medios” para sacar la nave del fondo del mar.
En tanto, el jefe de la Armada, el vicealmirante José Luis Villán, consignó que el submarino está “a 907 metros de profundidad y sus escombros esparcidos en un área de 80 x 100 metros”.
“Por indicación del presidente Mauricio Macri, lo primero que intentamos fue preservar la vida; luego nos propusimos saber qué pasó y luego buscaremos justicia. Haremos todos los esfuerzos que estén a nuestro alcance para llegar a la verdad”, señaló Aguad en una conferencia de prensa ofrecida hoy en el edificio Libertad, sede de la Armada, junto a Villán.
Por su parte, el ex vocero de la Armada y actual agregado naval en los Estados Unidos, Enrique Balbi, quien también participó de la rueda de prensa, señaló que el informe del hallazgo del submarino “sugiere que podría haber implosionado, colapsado muy cerca del fondo, porque el desprendimiento de escombros es muy acotado” en el área donde fue hallado.
Ante la consulta de si el país está en condiciones de rescatar los restos del submarino, Aguad admitió que “no se tienen medios” para esa tarea.
“No tenemos AUV, ni ROV, ni tampoco los recursos técnicos como sacar del mar a un buque de esas características”, precisó el ministro.
Aguad admitió también que pudo “haber pecado de optimista”, y que con eso contribuyó a generar “expectativas que al final no se cumplieron” en la búsqueda del ARA San Juan.
“Pude haber pecado de optimista y pido disculpas por eso. Fue un año muy duro y nos enfrentamos con sentimientos contradictorios: alivio, pero tragedia al mismo tiempo”, remarcó.
En relación a la búsqueda, Aguad observó que “pasaron todos los barcos de las armadas del mundo por esa zona y nunca pudieron detectar al submarino ARA San Juan”, perdido desde el 15 de noviembre de 2017.
“No era fácil, menos en las profundidades que lo hemos encontrado. Eso obedece a las dificultades que hemos tenido para su localización”, afirmó.
Además, anticipó que próximamente se decretará duelo nacional en la Argentina en memoria de los 44 tripulantes fallecidos, tras haberse confirmado el hallazgo de la nave.
En la conferencia de prensa se exhibieron tres imágenes de los restos de la nave que fueron captadas anoche por el vehículo ROV que iba a bordo del barco Seabed Constructor que realizaba la búsqueda.
En cuanto a la recuperación del submarino, el titular de la Marina dijo que “en este momento no se puede “ni afirmar ni negar” que se puedan remover los restos del submarino.
“Creo que debemos tener paciencia y prudencia. Hay que esperar una orden judicial para saber cómo debemos proceder, y luego analizar si es posible, en términos técnicos, sacar el submarino del fondo del mar”, subrayó el jefe de la fuerza.
Asimismo, Villán aseveró que “había un 90 por ciento de posibilidades de encontrar al ARA San Juan en el área donde se lo estaba buscando”.
“Fueron muchos los barcos que pasaron por la zona y teníamos informes de las armadas que colaboraron al principio con la búsqueda de que podía estar en esa zona. Lo que sucedió es que se trababa de un área repleta de cañadones y accidentes. Eso dificultaba el operativo”, sostuvo el alto oficial naval.
Balbi agregó que en las próximas horas se realizará un “nuevo mapeo con varios barridos en alta definición” de la zona del hallazgo. “Por las imágenes que recibimos apreciamos que la nave implotó. Se encuentra visiblemente abollado, deformado y partido en tres”, explicó Balbi, que manejó la información en los primeros días de la crisis.
El capitán de la Marina detalló que el lugar en el que se halló al ARA San Juan coincide con la zona en la cual se detectó el “evento anómalo y violento” informado el 23 de noviembre por la Organización para la Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (CTBTO), organismo con sede en Viena, Austria.
“La información de la CTBTO de dónde se detectó el sonido de una explosión coincide con la zona en la cual se produjo el hallazgo. Es algo incluso que se había verificado con tres científicos de la Armada, quienes viajaron a Austria para elaborar información sobre los hechos”, agregó Balbi.
Por último, Aguad adelantó que la semana que viene se presentará un informe elaborado por tres expertos del arma sobre las causas que pudieron determinar el siniestro sufrido por el sumergible.
“Con la información que tenemos, vamos a conocer las causas de esta tragedia. Por lo pronto, queremos reunirnos con los familiares de los 44 tripulantes para darles mayores precisiones sobre los hechos”, puntualizó el ministro.
Fuente: Agencia Télam