Legislativas 2021

El Congreso tras las elecciones: ¿qué bancas se renuevan?

Este domingo, los resultados de los comicios determinarán como se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado de la Nación.

En estas elecciones legislativas se eligirán 127 diputados nacionales en todo el país, lo que representa la mitad de las bancas de la Cámara de Diputados de la Nación, y 24 senadores nacionales en ocho provincias.

Todas las provincias elegirán represtantes para la cámara baja, donde las bancas se reparten en proporción a la población de cada provincia. Por esa razón la cantidad difiere según cada caso.

El detalle de bancas que se renovarán según el distrito es el siguiente: Buenos Aires, 35; Ciudad de Buenos Aires, 13; Córdoba, 9; Santa Fe, 9; Mendoza, 5; Entre Ríos, 5; Tucumán, 4; Chaco, 4; Catamarca, 3; Corrientes, 3; Jujuy, 3; La Pampa, 3; Misiones, 3; Neuquén, 3; Salta, 3; San Juan, 3; San Luis, 3; Santa Cruz, 3; Santiago del Estero, 3; Formosa, 2; La Rioja, 2; Río Negro, 2; Chubut, 2 y Tierra del Fuego, 2.

Son ocho las provincias en las que se renovarán senadores: Córdoba, Corrientes, Tucumán, Chubut, Santa Fe, Catamarca, Mendoza y La Pampa (cada una renovará tres bancas).

De las 127 bancas en juego en Diputados, un 42 por ciento -51 escaños- pertenecen al Frente de Todos. El bloque oficialista cuenta hoy con 68 diputados cuyos mandatos finalizan en 2023. Si a las 51 bancas que se propone renovar logra sumarle 10 más, podría contar con los 129 escaños necesarios para obtener quórum propio.

Pero el escenario es más complicado. En las PASO sólo logró victorias en siete provincias: Salta, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, La Rioja y San Juan.
En tanto, en el Senado, la coalición oficialista arriesga 15 bancas.

Juntos por el Cambio busca renovar 60 bancas en diputados, el 53% del total de los escaños en juego. De ellos, 26 son por el PRO, 26 por la UCR, 7 por la Coalición Cívica y 1 por el Frente Cívico y Social de Catamarca. En el Senado, renovará 9 y aspira a conseguir más, para jaquear la mayoría del Frente de Todos en esa cámara.

La alianza opositora buscará repetir y si es preciso mejorar su perfomance en las primarias. El 12 de septiembre se quedó con la delantera en la Ciudad de Buenos Aires y en 14 provincias: Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, La Pampa, Buenos Aires, Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Jujuy.

Por su parte, en Diputados, el Interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, que encabeza el diputado mendocino José Luis Ramón, pondrá en juego 4 de sus 6 bancas y el Interbloque Federal, que lidera Eduardo “Bali” Bucca renovará 7 de sus 11 escaños.

También en la cámara baja, el Frente de Izquierda se jugará sus dos bancas -las actualmente ocupadas por Nicolás del Caño y Juan Carlos Giordano-. mientras que el monobloque del Movimiento Popular Neuquino renovará el escaño de Alma Sapag.

Santiago elige gobernador

Santiago del Estero es la única provincia que este domingo elegirá gobernador junto con la elección legislativa nacional, en unos comicios donde el actual mandatario Gerardo Zamora, del Frente Cívico por Santiago y aliado del Frente de Todos, va por su reelección.

De esta manera, la provincia tendrá este domingo una intensa jornada electoral, en la que casi 800 mil votantes podrán elegir gobernador, tres diputados nacionales y 40 legisladores provinciales, además de dos intendencias, Atamisqui y Clodomira, y 137 comisionados municipales.

El factor participación

El Gobierno que encabezan el presidente espera revertir los resultados o achicar la distancia con la principal oposición, y así retener sus mayorías en el Senado y obtener quórum propio en la cámara de Diputados.

La participación electoral en las primarias fue de 67,7%, la más baja desde que se instauraron en 2009. En septiembre todavía existían restricciones de distanciamiento social por la pandemia, hoy muy relajadas. Por eso, se espera que la concurrencia a las urnas sea masiva. El secretario de la Cámara Electoral, Sebastián Schimmel, señaló que en base al porcentaje de votantes hasta el mediodía la proyección de la concurrencia de los electores llegaría a poco menos del 80 por ciento. De todos modos, aclaró que la proyección no es lineal, por lo cual “no es posible hacer un cálculo preciso”.

“Estamos un poco más contentos de saber que hay un pueblo que se moviliza y que va a votar”, dijo Victoria Tolosa Paz, primera candidata a diputada nacional por la Provincia de Buenos Aires del Frente de Todos, que votó en la Escuela Primaria de City Bell.

En el mismo sentido se expresó la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, quién además sostuvo que la mayor participación “favorece a Juntos por el Cambio”.