
El 62,6% de la población total percibió un ingreso promedio de $123.782 durante el primer trimestre del año, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
El organismo dio a conocer la información sobre la Evolución de la Distribución del Ingreso correspondientes al período enero-marzo de este año. Días atrás, en tanto, comunicó que el costo de la Canasta Básica Total (CBT) avanzó 7,2 % en mayo, por lo que un grupo familiar necesitó contar con ingresos por $ 217.915 para no caer en situación de pobreza.
De acuerdo al Indec, durante el período observado, los varones tuvieron una entrada promedio de $144.263, mientras que el de las mujeres fue de $103.964.
En lo que respecta al nivel de equidad de los ingresos, medidos a través del Coeficiente de Gini, una relación matemática que tiene al “0” como el nivel de mayor igualdad y al “1” con el mayor desequilibrio, al cierre del primer trimestre fue de 0,446 puntos, frente al 0,430 de igual período de 2022.
Este retroceso se dio en el marco en que la inflación alcanzaba al 104,3% interanual, según el Indec.
En medio de esa escalada inflacionaria, los salarios siguen corriendo desde atrás a los precios.
Al punto que hoy. el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) no alcanza siquiera a comprar una canasta básica de alimentos para una familia tipo de cuatro integrantes: según la última actualización, el monto del SMVM asciende a $87.987, muy lejos de alcanzar la CBT.
A finales del año pasado, el índice de pobreza alcanzó al 39,2%, por encima del 37,3% de igual período de 2021, según el registro del Indec.
En tanto, el índice de indigencia, entendida esta como la porción de pobres cuyos ingresos no alcanzan para comprar la cantidad mínima de alimentos para subsistir, se ubicó en 8,1% entre julio y diciembre del año pasado, frente al 8,8 % de igual período de 2021.
Con una población estimada en 46,2 millones de habitantes, estas cifras implican que 18,1 millones de personas están por debajo de la línea de la pobreza y, dentro de ellos, 3,7 millones son considerados indigentes.
Sin embargo, la tasa de desocupación alcanzó al 6,9% de la Población Económicamente Activa en el primer trimestre de este año, contra el 7% de enero-marzo del año pasado, con un crecimiento del 1,3% del Producto Bruto Interno (PBI)
Respecto a la población ocupada, se registró un ingreso promedio de $115.127 y una mediana de $95.000, equivalente al límite superior de ingresos del quinto decil, bajo el cual se sitúa el 50% de las personas con algún trabajo.
Medidas de mitigación
Para paliar el impacto de la inflación, principalmente la de los alimentos, el Gobierno dispuso extender desde junio y hasta diciembre el reintegro a sectores vulnerables por consumos realizados con tarjeta de débito.
A través de la Resolución General 5360/2023 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se duplicó los montos máximos de los reintegros de $ 2.028 a $ 4.056 por mes por titular, y de $ 4.057 a $ 8.114 en el caso de percibir dos o más asignaciones, como es el caso, por ejemplo, de los beneficiarios de AUH de más de un hijo.
En tanto, la Secretaría de Comercio fijó nuevos precios de referencia sin impuestos de la Harina Común 000 a la salida del molino y destacó que estos valores “se mantienen 36% por debajo de la inflación” acumulada de los últimos doce meses.
Así, el valor que regirá desde para la harina 000 quedó establecido en $ 2.142 para las bolsas de 25 kilogramos y en $ 84.073,5 en el caso de la tonelada, tomando como referencia un precio del trigo de $ 45.177,39 la tonelada.
Los incrementos fueron oficializadas a través de la Resolución 1029/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial y tienen lugar en el marco del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA), también llamado fideicomiso del trigo.
Los nuevos precios representan un aumento de 7,58% respecto del último incremento fijado a fines de mayo.