Política

Detuvieron a Facundo Jones Huala en El Bolsón

El referente mapuche fue arrestado esta madrugada tras un operativo de la policía rionegrina, que actuó en base a una orden de detención de la justicia chilena, que revocó la libertad condicional que le concedió en 2022. Fue trasladado a Bariloche.


La gobernadora rionegrina Arabela Carreras confirmó que en la madrugada de este lunes fue detenido en El Bolsón el dirigente indígena Facundo Jones Huala, de 36 años.

“A partir de la determinación de la fuga de Jones Huala en Chile, y la posibilidad que se trasladara a la Patagonia para refugiarse, la Policía de Río Negro y el Ministerio de Seguridad de la Provincia llevaron a cabo distintos operativos, que incluyeron intensos trabajos de búsqueda a través de sus unidades especiales y de la Brigada de Investigaciones para poder dar con su paradero. En la jornada de hoy, dichos esfuerzos rindieron sus frutos”, reza el documento con firma del Gobierno de Río Negro.

Actualmente, el referente cuenta con una alerta azul de Interpol, destinada a conseguir más información sobre la identidad de una persona, su paradero o sus actividades delictivas en relación con una investigación penal.

Por este motivo, las autoridades provinciales se encuentran trabajando en conjunto con la Justicia Federal y Ordinaria para tener en cuenta los pasos a seguir tras la detención.

En principio, es requerido por Chile. Y como primer paso, fue trasladado a Bariloche.

La causa en Chile

Facundo Jones Huala cumplía condena desde 2018 en una cárcel en el sur de Chile, condenado por una causa por delitos cometidos en diciembre de 2016 en el fundo Pisu Pisué, en la comuna trasandina de Río Bueno.

“Estoy preso por ser un militante y un símbolo de la resistencia de mi pueblo, por haber expresado lo que piensan miles de mapuches y de otras comunidades”, había afirmado Jones Huala desde la cárcel.

La corte de Apelaciones de Temuco concedió el beneficio de la libertad condicional al líder mapuche en enero del 2022, pero el fallo fue revocado por la corte suprema del vecino país y tan solo 24 días después, le ordenó que volviera al encierro.

Una vez que la Corte Suprema de Justicia de Chile hizo lugar al recurso que presentó el gobierno del ex presidente Sebastián Piñera para revertir el fallo que le permitió cruzar el umbral del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco, el lonco no volvió a ser detenido, ni cumplió con el requerimiento judicial.

Las autoridades del país trasandino emitieron la alerta a través de Interpol para dar con el paradero del dirigente mapuche.

Ahora, podría ser extraditado.

La RAM, un mito cuestionado por los propios mapuches

A menudo, se sindica a Jones Huala como “líder de la RAM”, la Resistencia Ancestral Mapuche, un supuesto grupo que nuclearía a diferentes comunidades de ese pueblo indígena a ambos lados de la cordillera.

Pero en repetidas oportunidades, las comunidades han sostenido que no sólo no existe, si no que atribuyeron responsabilidad por los supuestos “actos terroristas” del grupo a los servicios de inteligencia argentinos y chilenos.

El supuesto grupo adquirió notoriedad cuando fue el eje del discurso oficial en el medio de la desaparición y muerte De Santiago Maldonado. El Ministerio de Seguridad justificó el allanamiento violento en el lof de Cushamen donde desapareció el tatuador como un accionar contra la supuesta organización mapuche.

En agosto de 2017, cientos de comunidades mapuches de Río Negro, Chubut, Neuquén y Santa Cruz difundieron un “Posicionamiento de autoridades y organizaciones originarias, Puel mapu frente a ’el drama o grotesco llamado Resistencia Ancestral Mapuche- RAM’”.

Allí denunciaron la persecusión estatal a la lucha originaria por el territorio, a las usurpaciones del mismo por parte de empresarios nacionales y extranjeros con anuencia de los gobiernos provinciales y plantearon directamente que los hechos de violencia que el entonces gobierno de Mauricio Macri y su ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich adjudicaba a los mapuches parecían “más el accionar de un ’grupo de inteligencia’ que “de la lucidez y capacidad de resistencia cultural que ha tenido el pueblo mapuche en décadas de represión cultural”.

“Creemos que esto no está generado desde el interior de una cultura sabia, humanista, holística que invita a proyectar un nuevo modelo de sociedad, sino que es obra de un montaje, del accionar de los servicios de inteligencia de los estados argentino y chileno, para implementar el plan cóndor en nuestros territorios, dando lugar a la aplicación de la ley antiterrorista; construyendo así un escenario que justifica una política represora”, dijeron en ese entonces los representantes del pueblo mapuche, que en Argentina está en la provincia de Buenos Aires, Córdoba, San Juan, Neuquén, Río Negro y Mendoza, hasta Chile.

Ningún poder del Estado ha logrado identificar hasta hoy a algún líder de la RAM, ni a los órganos de prensa de la supuesta agrupación o sus métodos.

A Facundo Jones Huala se lo sindica sin pruebas concretas tan sólo como uno de sus “fundadores” o “ideólogos”, adjudicándole haber creado en 2013 (el año en el que se conoció su primera causa en Chile) la “Resistencia Ancestral Mapuche”.