El Gobierno de Alberto Fernández afronta este jueves una sesión clave en el Senado con vistas a lograr el aval parlamentario definitivo a un nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que le permita refinanciar las millonarias deudas con el organismo adquiridas durante la gestión de Mauricio Macri y evitar así una cesación de pagos.
Es que el próximo martes 22 de marzo, Argentina tiene un vencimiento clave, por 2.800 millones de dólares, que no puede solventar con fondos propios. El acuerdo entre el Gobierno y el staff del FMI implica un nuevo programa de facilidades extendidas que prevé desembolsos totales por unos 45.000 millones de dólares, para que Argentina pueda afrontar este y el resto de los pesados vencimientos con el organismo entre este año y 2024 derivados del acuerdo “stand by” de 2018.
Originalmente el acuerdo del gobierno de Macri contemplaba un préstamo por unos 50.000 millones de dólares, que se amplió ese año a unos 57.000 millones. Pero finalmente Argentina recibió solo 45.000 millones. Pese a ese recorte es el préstamo más alto en la historia de los créditos acordados entre el FMI y el país.
Por el mismo, 2018 Argentina enfrenta vencimientos de pagos en 2022 y 2023 por unos 19.000 millones de dólares y 20.000 millones respectivamente, que no puede pagar. Con el nuevo entendimiento esos vencimientos serán solventados con desembolsos del FMI. Argentina gozará de un periodo de gracia de cuatro años y medio para pagar la deuda, lo que implica comenzar a hacerlo a partir de 2026 y hasta 2034.
Antes del vencimiento del 22 de marzo llegarían los u$s 9800 millones del primer desembolso del Fondo -se estima que el directorio lo podría analizar 18 de este mes, tras el paso por Diputados y el Senado-. La vicedirectora para la región del FMI, Julie Kozack, aclaró que el cronograma de desembolsos es “la propuesta que se eleva al directorio” y ese punto debe recibir el OK final.
En junio y septiembre llegarían otros u$s 4200 millones respectivamente y en diciembre u$s 6250 millones. Los desembolsos calzan con las fechas de vencimiento de los pagos de deuda con el FMI, que totalizan u$s 18.000 millones este año.
Los giros del FMI totalizan u$s 24.000 millones en el primer año y dejan un excedente en las reservas en línea con los pagos de capital que ya se hicieron y que vuelven, porque la refinanciación es por el total del acuerdo de Stand By, según detalló el lunes el ministro de Economía, Martín Guzmán, sobre la porción que ya se había pagado.
Para autorizar la refinanciación que tiene como objetivo evitar defaultear esos pagos, el Fondo impone una serie de condiciones.
Una de ellas es que Argentina se comprometa a reducir la inflación y el déficit fiscal. El objetivo del organismo es lograr un déficit primario del 2,5% del Producto Interno Bruto en 2022, del 1,9% en 2023 y de 0,9% en 2024, según uno de los memorandos incluidos en el acuerdo. También incluye 10 revisiones del organismo que se realizarán de manera trimestral.
Una vez que el Parlamento apruebe la ley que está en debate, el directorio del FMI puede respaldar el acuerdo para que entre en vigor. La ley debe ser aprobada antes del 22 de marzo, cuando el país debe desembolsar el pago para el cuál no tiene fondos propios.