La NHK, cuyas imágenes de un avión en llamas en el aeropuerto de Tokio recorrieron el mundo, se fundó en el año 1926, momento en el que se inició como emisora de radio, aunque su comienzo real fue dos años antes con la puesta en marcha de la “Estación Radiodifusora de Tokio”.
Actualmente, la NHK en Japón transmite a través de dos canales, NHK General TV y NHK Educational TV. Por otro lado, la cadena también emite a través de 2 canales por satélite, NHK BS 1 y NHK BS Premium, así como otros 2 por ultra alta definición NHK BS4K y NHK BS8K, siendo esta última la primera cadena del mundo en emitir en 8k. A nivel internacional está representada por NHK World.
Los canales de NHK World están financiados por el gobierno japonés y su página web está disponible en 18 idiomas. Entre sus objetivos está informar sobre muchos aspectos de la cultura japonesa y favorecer el entendimiento mutuo entre Japón y otros países. El servicio de radio también está en 18 idiomas y se denomina NHK World Radio Japan.
Cuando la televisión puede salvar vidas
El canal de bandera japonés es clave en momentos de máxima emergencia en el país asiático. Así quedó revelado tras el intenso sismo que golpeó en la península de Noto, en la isla principal de Honshu, al igual que en muchos otros eventos, hitos y catástrofes.
NHK opera y monitorea unas 500 cámaras automatizadas dispuestas en ciudades, zonas costeras y alrededores de plantas nucleares, algo clave para evitar muertes y realizar un rápido diagnóstico tras el terremoto. Además, en este caso aportó grabaciones desde helicópteros apenas una hora después del sismo. Para este año, esperan realizar una fuerte inversión en los medios públicos y tener a disposición 15 helicópteros estacionados en doce locaciones a lo largo de Japón, lo que permitirá llegar a cualquier zona del país en sesenta minutos.
Para ampliar sus transmisiones televisivas y radiales, NHK también utilizó servicios de alojamiento web como Ustream y Niconico. Ante las preguntas de la audiencia por el paradero de seres queridos, NHK dejó toda la información que disponía en Google Person Finder, el servicio de Google que se activa después de catástrofes y tragedias.
Japón cuenta, desde hace 17 años, con el Sistema de Alerta Temprana, por la cual la transmisión del canal estatal puede ser interrumpida en cualquier momento para dar aviso de inminentes catástrofes. Este sistema es lo más parecido a predecir cuándo ocurrirá un terremoto existente hasta el momento.
Se trata de un ambicioso intento de prevenir un gran número de muertes y lesiones como las que causó el terremoto de Kobe de 1995, que mató a más de 6.400 personas. Se puso en funcionamiento en octubre de 2007 y ya en junio de 2008 se comprobaba su efectividad: segundos antes del terremoto bautizado como Iwate Miyagi-Nairiku, de magnitud 7.0 en la escala de Richter, la cadena NHK advirtió del movimiento a sus televidentes y por radios a través de sus emisoras. No se registraron muertos ni heridos.
Cuando un terremoto se inicia, una onda primaria se aleja del epicentro, viajando mucho más rápido que las ondas secundarias más destructivas. Los sensores permiten detectar la onda primaria instantáneamente y una vez que la ola, de cierta intensidad, se detecta, un aviso automático se envía a la cadena estatal NHK. A continuación, se interrumpe la transmisión, y aparece en la televisión automáticamente un mensaje (el que además suena en las radios) que señala el epicentro del terremoto y el tiempo que tienen los televidentes y radioescuchas antes de que empiece a temblar.
La cadena pública nipona cuenta con un presupuesto aprobado por la cámara legislativa, su contenido es supervisado por un consejo directivo y cumple un rol fundamental, no sólo en momentos de emergencia como el reciente incendio en el aeropuerto de Tokio que dejó 5 muertos o el reciente terremoto de magnitud 7,5 que golpeó en la península de Noto, sino que además busca regular la información, contrarrestar las falsas noticias y fortalecer una comunicación diversa, plural e inclusiva.