El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires avanza con una serie de cambios en la enseñanza en escuelas primarias.
El anuncio lo hizo el jefe de Gobierno Jorge Macri.
“Decidimos cambiar porque lo que se hizo hasta acá fracasó. El problema que tenemos es que hoy los chicos no aprenden en la escuela. Vamos a ir hacia una escuela que enseñe a comprender textos y a resolver problemas matemáticos relacionados con la vida real, marcándole siempre a cada chico cuando algo esté mal, para que ese error sea parte del aprendizaje”, dijo el jefe de Gobierno.
Desde la Ciudad sostienen que los problemas de aprendizaje en la escuela secundaria se deben en gran parte a la primaria: “Cuatro de cada 10 chicos de primer grado no reconoce las letras, y 6 de cada 10 de séptimo grado no puede resolver problemas sencillos”.
“Estos resultados son inaceptables: no gobernamos mirando para otro lado. Que un alumno llegue a tercer grado sin saber leer y escribir bien significa que va a arrastrar esa falta de aprendizaje durante toda la trayectoria escolar”, agregó Macri en su presentación en la Escuela Nº 24 de Villa Urquiza.
Los cambios
En los primeros tres grados, se enfocarán en la alfabetización inicial (1°, 2° y 3°) con la conciencia fonológica (la enseñanza de los sonidos y las letras).
Por ello, tendrán durante estos tres años 8 horas obligatorias por semana.
En tanto, en el segundo ciclo (4°, 5°, 6° y 7°) serán 6 horas obligatorias por semana y se utilizarán estrategias para la comprensión de textos más complejos, además de la producción de textos.
La modificación más importante está vinculada con la implementación de ejercicios más prácticos, el análisis de datos y estadísticas ligados a situaciones de la vida real, dejando atrás fórmulas sistematizadas.
Educación digital, ambiental y financiera: las nuevas áreas
Por otro lado, las autoridades porteñas indicaron que el nuevo diseño curricular para las escuelas primarias de la Ciudad busca preparar a los estudiantes a una realidad que cambia todo el tiempo y requiere nuevos conocimientos vinculados a la educación digital y financiera.
De acuerdo a la información que brindó el Ministerio de Educacion de la Ciudad estas serán las nuevas áreas transversales:
- Bienestar socioemocional: promueve un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso, basado en la empatía, el diálogo y la escucha activa, facilitando el desarrollo de habilidades como la autorregulación y el trabajo en equipo.
- Educación Financiera: busca preparar a los alumnos para tomar decisiones informadas y responsables en su vida personal y profesional.
- Educación digital: capacita a los estudiantes para ser tanto usuarios como creadores de tecnología, potenciando sus habilidades ante los desafíos actuales.
- Desarrollo de capacidades clave: fomenta la autonomía para aprender, el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y la resolución de problemas.
- Áreas transversales: incorpora también formación ética y ciudadana, educación sexual integral, programación y robótica, y educación ambiental.
- Temáticas transversales: aborda aspectos como la educación alimentaria, la movilidad segura y sustentable, y la prevención de consumos problemáticos, integrando así un aprendizaje más holístico.