Especial de TVP Noticias

A 20 años de diciembre de 2001: corralito, saqueos, represión y muerte

El 19 y 20 de diciembre de 2001, en medio del estallido social, murieron en el país al menos 37 personas por la represión y la violencia en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, en Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Entre Ríos, Corrientes y Río Negro. Entre las víctimas había niños, niñas y adolescentes. La mayoría recibió disparos de armas de fuego letales por parte de la policía y las fuerzas de seguridad. En esta serie de notas e informes vamos a analizar las causas económicas y sociales que desataron una de las rebeliones populares más resonantes de nuestra historia, a partir del testimonio de sus protagonistas y el valioso archivo del noticiero de TVP.

Durante los años 2000 y 2001, se intentaron implementar una serie de recortes presupuestarios sobre sueldos en la administración pública, jubilaciones y aportes a la provincias con el objetivo conseguir bajar el déficit fiscal. Pasaron varios ministros de economía, denuncias de coimas en el senado y rescates financieros del fondo monetario internacional. La convertibilidad debía mantenerse, a cualquier costo. “El principio del fin” es nuestro primer informe, una cronología de la descomposición política del gobierno de la Alianza.

A fines del 2001, la incertidumbre sobre el futuro de la convertibilidad desencadenó un retiro masivo de depósitos. Luego vino el corralito, que fue la imposición del límite de retiros de dinero bancario, con la posterior pesificación en 2002. En este segundo informe analizamos la revolución de la clase media ante la imposición del corralito. Hablamos con uno de los protagonistas de aquel momento: Nito Artaza. Nota en piso con Ricardo Arosnkind, economista y docente de la Universidad de Buenos Aires, entre otras casas de estudio.

Martín Galli era un adolescente en el convulsionado diciembre de 2001 y junto a sus amigos se acercó a protestar a Plaza de Mayo. En medio de la represión, recibió un disparo en la cabeza por parte de efectivos de la Policía Federal. La bala que lo dejó agonizante en el piso no pudo ser extraída y quedó alojada en su cabeza para siempre. Como sobreviviente, forma parte de la querella junto a familiares de la víctimas de la masacre. Este es el tercer informe: la represión en el microcentro porteño.
El gobierno de De la Rúa quiso censurar las imágenes de la violenta represión de esos días en los medios. Sobre este intento de coartar la libertad de expresión nos habla Gustavo López, interventor del Comfer durante ese gobierno de la Alianza.
Los saqueos en supermercados y almacenes fueron una de las postales más trágicas de una Argentina que había tocado fondo. Compartimos de nuestro archivo de TVP Noticias, la cobertura de Pablo Vigna en el 2001, en un saqueo en la localidad bonaerense de Ciudadela. Nota en Plaza de Mayo a Nacho Levy, referente de la Garganta Poderosa.
La provincia de Santa Fe también fue escenario de una represión cruenta, pocas veces vista en Argentina. Gracias a gentileza del Centro Audivisual de Rosario y a nuestro colega Agustín Aranda, del diario cooperativo El Ciudadano, compartimos testimonios e imágenes poco vistas de lo que ocurrió en Rosario, una de las ciudades más castigadas por la crisis económica del 2001. Este es el cuarto informe: Rosario, la ciudad oprimida por el hambre y la represión. Nota en piso con Ana María Figueroa, jueza de la Cámara de Casación Penal Federal, una de las pocas personas que entró a la escuela de cadetes, donde estaban las personas detenidas.
Esta semana, a días de cumplirse 20 años de la violenta represión de 2001, la Cámara de Casación Penal Federal confirmó el monto de las penas para algunos de los responsables, entre ellos, del entonces secretario de Seguridad Enrique Mathov y el jefe de la Policía Federal, Rubén Santos, que recibieron condenas de cumplimiento efectivo. Las penas, sin embargo, ahora deben ser ratificadas por la Corte Suprema. Hablamos con Paula Litvachky, directora del CELS, litigante de un proceso judicial marcado por la lentitud y la desidia.
En memoria de los asesinados por la represión en el microcentro porteño, el Grupo de Arte Callejero (GAC) diseñó e instaló baldosas en los lugares donde las víctimas cayeron. Su presencia todavía molesta y siguen siendo destruidas. Hablamos con dos artistas del GAC, Charo Golder y Lorena Bossi. Una de las postales más recordadas de la crisis de 2001, tras la renuncia y la huída de Fernando de la Rúa de Casa Rosada, es el desfile de cinco presidentes en menos de dos semanas. Hablamos con el historiador Hernán Brienza para entender los mecanismos democráticos que permitieron la continuidad del estado de derecho y los actores emergentes ante el vacío de representación y de una economía devastada. Nota en Plaza de Mayo a Alejandro Bercovich, periodista.
El helicóptero en la Casa Rosada, una de las imágenes asociadas por siempre a la crisis del 2001 en la Argentina. (Fuente: Télam)

CRÉDITOS:

JEFE DE NOTICIAS: G. SÁNCHEZ

CRONISTAS: S. FERNÁNDEZ, A. SIMÓN, M. AHRENDTS Y J. MORBIDUCCI

CÁMARAS: R. ROMÁN, M. CRISTOBAL, D. VENTURA Y G. RODRÍGUEZ  

PRODUCCIÓN: E. RUCHANSKY Y R. ARBUES

EDICIÓN: N. FIORI, P. MENGHINI, N. TRASSENS, A. FERRERO Y L. SIMONETTI

REDACCIÒN: L. TAPIA GARZÓN

ARCHIVO: V. MUSTONI Y A. AGUIRRE